Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un rango de dos litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la capacidad de dominar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio mas info aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo oscilaciones marcados. La sección de arriba del tronco solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.